TecnoArq
TecnoArq
  • Proceso de Construcción de una Edificación
    • Planos Constructivos
    • Estudio de Suelo
    • Trazo
    • Cimentación
    • Estructura
    • Últimas etapas de construcción
  • Geologia y Materiales
    • La geologia y materiales
    • Materiales utilizados en la obra
  • Las Rocas
    • Rocas
    • Clasificacion de las Rocas
    • Caracteristicas y Propiedades de las Rocas
  • Canteras en el Salvador
  • El Acero
    • Acero
    • Tipos de Acero
    • Proceso de Fabricación del Acero
    • Fabricas de Acero en El Salvador
  • El Cemento
    • ¿Qué es el Cemento?
    • Los aditivos
    • Proceso de fabricación el Cemento

Sobre este Blog

La geología y los materiales

Tipos de materiales aplicados a la obra

Después de haber realizado la climatización del edificio llegados a ese punto el edificio cuenta con casi todo lo necesario y solo queda "ponerle la piel".


Así que es momento de instalar los servicios; es decir, de la fontanería, la mecánica y lo eléctrico. 

En esta fase se disponen:

⤷ Las tuberías de agua

⤷ Las tuberías de los residuos

⤷ Los calentadores de agua

⤷ Los sistema de climatización como: aire acondicionado, calefacción, etc.

⤷ Los conductos

⤷ El cableado eléctrico

⤷ Los diferentes puntos de iluminación

⤷ Todo lo necesario para que el edificio cuente con servicio de TV, teléfono, audio; así como el cableado de seguridad.


Una vez que todo esto ya está instalado llega el momento de los denominados servicios especiales. Lo que se refiera a: 

⤷ Los ascensores

⤷ Los transformadores de electricidad

⤷ Los equipos de bombeo

⤷ Los extractores industriales

⤷ Los conductos verticales de basuras

⤷ Los paneles solares. 


Debemos tomar en cuenta que no todos los edificios cuentan con tantos servicios como los anteriormente mencionados, pero todos en caso de tenerlo llegan en este momento.


La etapa final del edificio se dedica a los detalles finales. Es decir, se llevan a cabo:

↝ La instalación y pruebas de los sistemas eléctricos

↝ Los revestimientos de suelos

↝ Las encimeras

↝ La colocación de los armarios empotrados

↝ Los azulejos en cuartos de baño y cocinas

↝ Los electrodomésticos

↝ Los espejos

↝ Las luces

↝ Los grifos y las duchas. 

Finalmente llega el momento de la pintura y se queda listo para el ultimo proceso el cual es la recepción final o la recepción definitiva, en donde básicamente el edificio es “aceptado” por la municipalidad. En este paso, la Dirección de Obras reconoce la obra como una edificación y luego de esto, una vez se aprueba la solicitud, la obra queda en cumplimiento de la normativa.

En este momento se revisa que todo lo que se haya presentado a la municipalidad en un principio se haya cumplido y no se haya construido algo distinto a lo aprobado. Una vez lista la recepción final, pueden comenzar a entregarse las unidades a sus nuevos propietarios y, en cuanto a la venta, comienza la etapa de venta con “entrega inmediata”.





Una vez que tenemos todo el esqueleto del edificio final llega el  momento de instalar la climatización del edificio. 

Este es un proceso que implica: la instalación de los revestimientos, del techo, de las tejas, de las puertas y de las ventanas.



Revestimiento de techos

Los revestimientos de techo suponen un recurso diferente, estético y práctico para multitud de espacios, permitiendo unos acabados profesionales gracias a los diferentes modelos de lamas y colores que ofrecen.

Su ligereza, su aspecto estilizado y moderno, combinado con la facilidad de montaje y mantenimiento, brinda un amplio abanico de originales posibilidades para su instalación en interior y exterior.

Fabricados en aluminio perfilado y PVC de la máxima calidad, resultan ideales para dotar de personalidad tanto viviendas particulares como todo tipo de negocios, edificios de oficinas, piscinas, terminales de transporte, grandes superficies comerciales, etc.



Revestimiento de tejas

El diseño de la fachada de la casa  se caracteriza por que esta revestida con tejas lo que crea un estilo mixto de arquitectura moderna por la forma del diseño de las ventanas y por otro lado conservador por el material con el que fue revestida la fachada tanto principal como posterior. Tanto en el interior como en el exterior de la casa, los materiales del revestimiento juagan un papel importante en la arquitectura, siendo su objetivo principal crear espacios y sensaciones diferentes.




Revestimiento de puertas y ventanas

Los revestimientos son una formidable alternativa para dar un nuevo aire a los elementos de aluminio o PVC como pueden ser las ventanas y puertas. Se trata de un producto muy fácil de utilizar y con el que cambiar por completo la apariencia clásica que puede tener estos.

Actualmente, en el mercado podemos encontrar un gran número de opciones de revestimientos con los que poder dar un aspecto único. Uno de los revestimientos de perfiles más comunes que hay hoy en día son los de papel. Dentro de la gama de estos productos podemos encontrar un variado número de propuestas, con colores diferentes para que se adapten a lo que se necesite. 



Aunque sean de papel, no debemos preocuparnos, dado que cuentan con una gran resistencia y están fabricados para durar mucho tiempo. 

Para finalizar, no podemos olvidarnos de otra propuesta muy interesante como pueden ser los de film de aluminio, capaces de proporcionar un estilo sin igual a las ventanas, por ejemplo. Pueden ser de estilo aluminio, grafito, blanco con brillo, plata, etc.



La estructura es la parte elemental de la edificación, es como el esqueleto de esta ya que sin ella el edificio se cae. La estructura es la que sostiene y distribuye las cargas, es decir, que forma el equilibrio estático de la edificación. La estructura tiene como función organizar y dar sentido al conjunto. Esta debe ser considerada como principio de una construcción u objeto.

La estructura de un edificio soporta además de las cargas de la edificación, su propio peso y otras situaciones que alteran su carga inicial. Las cargas en el edificio van variando a lo largo del día, del año y del tiempo en general. Un edificio debe tolerar modificaciones en su distribución, en los revestimientos y puede también, que en algún momento cambie el uso. Otras acciones que inciden en el edificio son de naturaleza ambiental y climática, tales como el viento, la nieve e inclusive los movimientos sísmicos o movimientos de asentamiento del terreno.



Si bien las estructuras cumplen una función dentro de la construcción, las cuales mencionaremos a continuación:


⤷ Sostener el peso proporcionado por los objetos, además, las cargas secundarias.


⤷ Transmisión de fuerzas siendo un procedimiento interno.


⤷ Recepción de cargas.


⤷ Flujo de cargas.


⤷ Transmisión de cargas.


⤷ Flujo de fuerzas – diseño de estructuras.


⤷ Para proporcionar la forma del objeto debe acoplarse a la orientación de las solicitaciones, debe estar relacionado con el diseño.


Las estructuras tiene algunas exigencias fundamentales, las cuales mencionaremos a continuación:

  • ● Equilibrio: Las actividades con reacciones trasladando las cargas a las bases. El equilibrio estático se refiere a la condición del cuerpo que está expuesto a varias fuerzas y movimientos exteriores, se conserva en reposo o con un movimiento semejante, por ejemplo, estable, indiferente o inestable.

  • ● Estabilidad: El equilibrio no debe elevarse por aparecer, desaparecer y modificación de cargas de servicio.

  • ● Resistencia: Se refiere a la integridad de la estructura con cada uno de sus elementos. Eliminando el peligro de fallas, por lo cual se debe usar un material de calidad y cantidad necesaria para sostener las vicisitudes a las que se expone el proyecto, sin sufrir distorsiones.

  • ● Funcionalidad: Que efectúe lo presentado en la fase del proyecto, la estructura debe proveer el funcionamiento y no tener límites.

  • ● Economía: Alto rendimiento, busca de soluciones, mínimos consumos y mantenimiento continuo.

  • ● Estética: Según la extensión del proyecto, en oportunidades la estética de la estructura puede resaltar altamente su expresión.


Los materiales utilizados en las estructuras son:

› Madera

La madera es un material que se utiliza para construir marcos de madera para estructuras de poca altura, principalmente residenciales. Este material permite crear rápidamente estructuras ligeras y de cualquier forma, sin la necesidad de equipo pesado, pudiendo revestir la estructura con diversidad de materiales.

Los marcos de madera presentan la desventaja de no ser tan fuertes, como el acero, y correr mayor riesgo de incendio. Estos tipos de estructuras son mayormente utilizados en Norteamérica y en Europa.

› Concreto

El concreto se utiliza para crear un esqueleto que se puede recubrir, ya sea de ladrillo, aluminio o vibro, apoyándose de vigas y columnas como soporte.

Los elementos estructurales de concreto son uno de los tipos de estructuras que más se emplean actualmente alrededor del mundo.

› Acero

Al ser un material muy fuerte y flexible, el acero es un material que se utiliza para crear armazones para construir edificios altos y en zonas de temblores. Cuando hablamos del acero como un material flexible nos referimos a su capacidad de doblarse sin agrietarse, teniendo la ventaja de que, al someterse a una gran fuerza, no se romperá simplemente se doblará.

Una desventaja que representan las estructuras de acero es su debilidad al fuego pues rápidamente pierden fuerza durante un incendio, debido a su plasticidad y ductilidad. Es por esto que este tipo de estructuras deben ser debidamente protegidas contra incendios.


› Acero de calibre ligero

Dentro de las estructuras de acero también podemos encontrar el acero de calibre ligero, el cual se emplea del mismo modo que la madera, sustituyéndola por elementos de acero delgado, y al igual que este material es comúnmente usado en Europa y Norteamérica.


A continuación veremos cuales son las estructuras mas utilizadas:


➥ Vigas

Las vigas son elementos de eje rectilíneo que tienen como función el recibir y transmitir cargas a otras vigas, columnas o muros, dependiendo del trabajo que estén realizando dentro de la estructura. Estas estructuras son normalmente sometidas a esfuerzos de flexión y cortantes. Pueden estar soportadas en uno o más apoyos y comportarse como una misma unidad llamadas vigas continuas.



➥ Columnas

Las columnas son estructuras básicas en la construcción que cumplen con la función de soporte y transmisión de cargas al suelo a través de sus cimientos.



➥ Muros

Los muros son elementos estructurales que soportar, contienen y cierran la estructura. Al igual que las columnas, los muros transmiten las cargas que soportan al suelo a través de la cimentación de forma lineal a lo largo del muro




➥ Armazones

Los armazones pueden estar hechos de diferentes materiales como lo veíamos anteriormente, de madera, concreto o acero. Éstas estructuras resisten cargas de flexión, tracción y compresión, las cuales transmiten a los apoyos o vigas, trabajando así en conjunto. La forma más común de emplearlos es triangular pues esta figura proporciona mayor estabilidad y rigidez.



➥ Arcos

Los arcos cumplen con la función de cubrir amplias espacio sin apoyos intermedios gracias a su forma, estando así principalmente sometidos a esfuerzos de compresión, aunque pueden realizar también esfuerzos de flexión y cortantes




Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden: como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos, los cimientos se distribuyen de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados.


Se debe tener en cuenta que todos los edificios poseen un peso propio dado por:

  • ➤ La Estructura
  • ➤ Elementos Constructivos como: 
➥ Paredes
➥ Techos
➥ Carpinterías
➥ Etc.
  • ➤ Todo aquello que se coloca al momento de habitarlo, es decir: 
➥ Mobiliario 
➥ Electrodomésticos
➥ Etc.
  • ➤ Otras cargas: Del mismo modo, influyen en los edificios cargas importantes como el peso de la nieve sobre las cubiertas o la incidencia de los vientos en fachadas o sobre superficies expuestas a los mismos.



Los propósitos de la cimentación son:

• Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante.

• Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior.

• Adaptar a posibles movimientos del terreno.

• Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.

Tipos de cimentación

Si bien existen diferentes tipos de cimentación y la elección de esta depende de las particularidades mecánicas del terreno, como:
⤷ Su cohesión
⤷ Su ángulo de rozamiento interno
⤷ Posición del nivel freático
⤷ Magnitud de las cargas existentes. 

A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Los tipos de cimientos que hay son:

⇢ Cimientos superficiales

Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación de base. La piedra es el material más empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más recomendable.



⇢ Cimiento ciclópeo

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.


⇢ Cimientos de concreto armado

Los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los cimientos de piedra.

⇢ Cimentaciones corridas

Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso….. etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.



⇢ Cimentación por zapatas

Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.

Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para firmes superficiales o en masa para firmes algo más profundos, salvo las situadas en linderos y medianeras. La profundidad del plano de apoyo o elección del firme, se fijará en función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede alterado. Previamente para saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe geotécnico.

Tipos de zapatas:

  • ✓ Zapatas aisladas
  • ✓ Zapata aislada cuadrada
  • ✓ Zapata aislada rectangular
  • ✓ Zapata aislada descentradas
  • ✓ Zapatas corridas




⇢ Cimentación flotante

Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo.



⇢ Cimentaciones profundas

Las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más profundos. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con rozamiento en el fuste; se clasifican en:

      • Cilindros
      • Cajones



⇢ Cimentación por pilotes

Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran longitud en relación a su sección transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. 

Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o lado no es mayor de 60 cm. Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que se le denomina cimentación por pilotaje. 

Los pilotes son necesarios cuando la capa superficial o suelo portante no es capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando ésta se encuentra a gran profundidad; también cuando el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de excavación. Con la construcción de pilotes se evitan edificaciones costosas y volúmenes grandes de cimentación.






En una obra, el trazo es el proceso de medir y definir en un territorio las dimensiones de la obra donde se realiza la construcción. En esta etapa de la construcción se definen y miden las dimensiones de la obra, se trazan ejes y contornos dando lugar a lo que serán los muros, losas, etc. Básicamente se traza la forma básica de la superficie de la obra, y se señala los lados donde se debe armar las paredes y zapatas. 


El proceso a pesar de parecer sencillo debe ser preciso; primero se deben tener las dimensiones de la obra en un plano, después se insertan varillas para indicar los vértices y con una cuerda se amarran y se indica los lados según el plano, para continuar se marcan las dimensiones con yeso en polvo para formar trazos visibles.

Para garantizar que los trazos están en ángulo recto o de 900 se utiliza el método 3-4-5, que es un triángulo de 3 metros de un lado, 4 metros del otro lado y 5 metros en la línea diagonal o hipotenusa del triángulo. Otro método es el de las diagonales, el cual consiste en medir las diagonales de un rectángulo o cuadrado para verificar que tengan la misma longitud y así garantizar que los ángulos sean rectos o de 900.

¿Por qué es importante el triángulo recto?

Este triángulo recto es el único de medidas exactas. Si el terreno tiene lados muy largos se podrá utilizar múltiplos de 6, 8 y 10 m, por ejemplo. Siempre los lados menores, corresponden a los lados del terreno.

Con este método del triángulo se garantiza que cada esquina del terreno sea de 90° exactos y por lo tanto, los lados del terreno son rectos, y no curvos ni diagonales; y estamos seguros que estamos dentro de nuestro terreno.



En caso de que el terreno cuente con banqueta se deberá marcar un nivel de 20 centímetros que indicará el nivel de piso terminado, y de 35 a 40 centímetros cuando no existe banqueta para garantizar que el piso quede más alto con respecto a la calle para que la propiedad no se inunde en caso de lluvia.


Para realizar el trazado es recomendable que este se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulta demasiado difícil y no queda exacto. Para realizar este proceso es necesario utilizar las siguientes herramientas
: 

► Cinta métrica o metro común

► Carretes de hilo de varios metros de largo

► Estacas de madera

► Clavos de dos pulgadas

► Martillo o maceta para clavar las estacas

► Cal para marcar en el terreno

► Nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. 

► También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.



》Procedimiento de trabajo《


➥Tendido de hilos

Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado.
Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta.
Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas.


➥Traza de perpendiculares

Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los puentes y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la construcción.


➥Trazado del ancho de la excavación

Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcara de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.


➥Nivelación

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros.

Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un piolín clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del nivel del piso interior que se desea tener.
Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un “nivel de manguera”.
Sobre el piolín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el piolín o muro.
Esta ultima marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.


¿Por qué es importante el trazo en el proceso de construcción?

El trazado dentro de una obra es muy importante ya que lleva a la construcción directa del proyecto, el trazar las dimensiones de una obra de manera equivocada, provoca que los ejes donde se debe ensamblar la cimentación estén mal ubicadas, esto daría acceso a la posibilidad de una falla estructural y como consecuencia final, el posible colapso de la obra.


Entradas antiguas Página Principal

¿Qué es Arquitectura?



La arquitectura es el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación o memoriales. Los diversos estilos y modos de la arquitectura en la historia humana, reflejan muchas de las condiciones y momentos de su pensamiento, ya sea en términos artísticos o pragmáticos, por lo que podría decirse que la arquitectura se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad. La arquitectura es inherente a la civilización humana y no puede escaparse de ella mientras se viva en sociedad


Arquitectura
Tecnologia

Etiquetas

  • acero
  • aditivos
  • arquitectura
  • blog
  • canteras
  • cemento
  • cimentación
  • cimientos
  • climatización del edificio
  • construcción
  • construcción de un edificio
  • edificios
  • El Salvador
  • estructuras
  • estudios de suelo
  • geologia
  • ingeniería
  • materiales de construcción
  • materiales geológicos
  • obra
  • Planos
  • Planos constructivos
  • Revestimiento
  • Rocas
  • suelo
  • tecnología
  • tipos de cemento
  • trazo
  • zapatas

↓ Click! ↓

Powered by Blogger

Powered by Blogger

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates